Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Prevención   Fundación para la Diabetes

Vivir a más altura reduce el riesgo metabólico

Un estudio de la Universidad de Navarra ha determinado que la incidencia del síndrome metabólico, clave en la diabetes o las enfermedades del corazón, puede estar vinculada a la altura de dónde uno vive, de modo que a mayor altitud menos riesgo de desarrollar ambas dolencias.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista 'Frontiers in Physiology' para analizar el impacto de este problema, que engloba determinados factores como la presión arterial, la glucosa, el colesterol o la grasa abdominal.

"Encontramos que aquellas personas que viven entre 457 a 2.297 metros de altura tenían un menor riesgo de desarrollar síndrome metabólico que los que viven a nivel del mar (0 a 121 metros)", ha reconocido Amaya López-Pascual, que realizó esta investigación como parte de su tesis doctoral en el Departamento de Nutrición, Ciencia de los Alimentos y Fisiología y el Centro de Investigación Nutricional de la Universidad de Navarra.