Monitorización continua de glucosa y bombas de insulina: ¿Qué hay de nuevo?
Avances en las tecnologías sobre la monitorización continua de glucosa y bombas de insulina.
Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Avances en las tecnologías sobre la monitorización continua de glucosa y bombas de insulina.
Las nuevas tecnologías nos ayudan a llevar un mejor control de la diabetes, y cada días vemos mayores avances en estas.
Cuando nos planteamos cómo podríamos curar la diabetes, enseguida se nos ocurre el trasplantar el páncreas, el órgano que produce la insulina. Un trasplante puede conseguir la independencia de la insulina, reducir las complicaciones de la diabetes y mejorar la calidad de vida. Si otros órganos se trasplantan con éxito, ¿por qué no habría de pasar lo mismo con el páncreas? La respuesta es clara: los efectos secundarios. Para evitar el rechazo del injerto tenemos que emplear fármacos inmunosupresores de por vida y estos medicamentos van a provocar una disminución de las defensas y una mayor susceptibilidad a infecciones o tumores, además de diarrea, hipertensión, fatiga, pérdida de masa ósea.
La hiperglucemia posprandial es la elevación de la glucosa en sangre tras la ingesta, siendo variable la duración del periodo posprandial (3-4 horas). La elevación de la glucemia posprandial es la primera alteración detectable en el control glucémico, y precede a la elevación de la glucosa en ayunas 1. El adecuado control de la Diabetes Mellitus, lo que también incluye el control de la elevación de la glucemia posprandial, es necesario en los pacientes para alcanzar los objetivos de control y así evitar complicaciones crónicas a largo plazo relacionadas con la enfermedad.
El Dr. José Ramón Calle, nos explica en este artículo más sobre las bombas de insulina, el "páncreas artificial" y los sistemas de monitorización continua de glucosa.
Nightscout es una fantástica iniciativa que permite que cualquier persona pueda ver, a través de internet, desde su móvil, tablet, ordenador o smartwatch, los datos del medidor continuo de glucosa de otra persona con diabetes, sin necesidad de estar a su lado.
El 13 de febrero tuvo lugar en Madrid la tercera edición del Diabetes Experience Day (2016). Un encuentro organizado por Canal Diabetes donde las personas con diabetes son las únicas protagonistas. Por cortesía del Diabetes Experience Day, os mostramos en vídeo algunas de sus ponencias.
El Dr. José Ramón Calle nos ofrece un resumen de lo más destacado de la octava edición del Congreso ATTD 2015, sobre los últimos avances en el tratamiento de la diabetes.
Durante los días 10 a 13 del mes de febrero se celebró en la ciudad suiza de Basilea el tercer Congreso de Nuevas Tecnologías en la Diabetes. Durante su desarrollo se tocaron una serie de temas que nos parece interesante comentar. Nuevos análogos de insulina, vías de administración de insulina, bombas de insulina, monitorización continua de glucemia...
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se conoce como TELEMEDICINA “la medicina a distancia”. Se define como “el suministro de servicios de atención sanitaria, en los que la distancia constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a tecnologías de la información y comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades, así como para la formación permanente de los profesionales y en actividades de investigación y de evaluación con el fin de mejorar la salud de las personas y de la comunidad".
Durante décadas, los médicos e investigadores dedicados a la diabetes están buscando la forma de suplir las células productoras de insulina, las cuales son destruidas por un ataque del propio sistema inmunológico del paciente, como es bien conocido en el caso de la diabetes del tipo 1 (DM1).