Consultas ya resueltas
Hola amigo
Cuando uno se ha desenganchado del autocuidado, conviene empezar por poco. Es como un coche que ha estado parado mucho tiempo.
Exige un esfuerzo extra para que Inicie el Movimiento. La clave está en estas cosas a tener en cuenta:
1) Busca un objetivo que te resulte final de alcanzar (aunque sea muy pequeño).
2) Mejor si tiene relación con las conductas de "supervivencia" (ponerse insulina, mirarse a gleecon alguna vez, etc).
3) Que see una actividad que haya que realizarla diariamente
4) Ten un poco de paciencia, pero con determinación. Céntrate en lograrlo una semana. Ya vendrán otras.
5) Recuerda que el primer esfuerzo por mover el coche es necesario pero que, una vez que empieze a moverse, luego cuesta menos.
Mucha suerte
Fecha: 12/05/2022 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).
Hola amiga
Entiendo que te dolieron las palabras de Marte. A nadie nos gusta ver sufrir a una hija.
Quizás entender la situación por la que está pasando os pueda ayudar:
1) Piensa que (al igual que tú) se está adaptando en una nueva situación que le resulta dificil (sobre todo cuando le resulta difícil de entender). Debes tener paciencia con su disgusto y evitar, tanto las falsas esperanzas como la "cruda" realidad vista a través de los ojos de los adultos.
2) Responde a lo que está detrás de la queja. Por lo que dices, Maite, se queja de tener que seguir pinchándose. No del "para siempre" ya que a esa edad el futuro lejano (el del adulto) no existe. Cuando dice "para toda la vida" en su cabecita solo caben meses (como mucho hasta el próximo cumpleaños). Por eso debes responder a lo que le incomoda: Tener que pincharse. En ese sentido puedes argumentar que, llegará un momento en que lo haga sin darle cuenta. Lo sabes porque hay miles y miles de niños de su edad al que les pasó lo mismo que ella y que have se pinchan como si nada.
3) Ten paciencia. A cubrir por adaptarse. Igual que tú. Es cuestión de tiempo. El hacerlo de forma sana, depende de cómo lo vayas trabajando. Te sugiero que contactes con padres más veteranos para que puedes imaginarte cómo puede llegar a ser la vida de Maite y la tuya dentro de un tiempo, cuando supereis este disgusto inicial.
Mucha suerte.
Iñaki lorente
Fecha: 27/01/2022 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).
Estimado amigo
A riesgo de equivocarme (ya que no os conozco) me atrevería a afirmar que, con su conducta, lo que tu hijo está expresando el desconcierto y, posiblemente temor por lo que le está ocurriendo.
A esas edades, todavía les resulta difícil conectar con sus sentimientos y expresarlos de otra manera.
Cierto que cuando se tienen hipoglucemias puede cambiar el humor, pero es mas frecuente que cambie cuando uno siente que no puede controlar lo que le está ocurriendo.
Ten paciencia. Transmitele que entiendes que esté así, y que estás para apoyarle en todo. Dale tiempo para que vaya adaptándose a las rutinas que impone la diabetes.
También le puede ayudar el hecho de expresar de otra manera su malestar y no en forma de mala conducta. Hablar de lo que está pensando y sintiendo es una buena idea. Puede que lo tengas que hacer de forma indirecta, por ejemplo preguntándoles, ¿Qué es lo que más te molesta de tener diabetes? o "si tuvieras una varita mágica qué tres deseos pedirías".
Si tras unos meses sigue mostrando conductas no adecuadas, quizás convenga que lo vean en el departamento de orientación del colegio.
Te deseo mucha suerte.
Fecha: 08/12/2021 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).
Posiblemente ese malestar tenga relación con la sensación de que se va deteriorando y que el cúmulo de circunstancias físicas hacen que perciba cercano el final.
En mi opinión acompañarle en el proceso es darle orden a los pasos a dar, procurando que no se abrume con todo lo que le está ocurriendo. Ordenar los pasos e ir uno por uno
En definitiva, la forma de ayudarle es dar respuesta a esos interrogantes de forma objetiva y operativa (seguramente deberá ser un profesional sanitario (o varios) quien vaya aportando la información.
En definitiva, organizar se trata de averiguar qué síntoma es el que m ás le preocupa y atudarle a dar respuesta médica. Después ir a por otro. Y así, sucesivamente.
Un abrazo
Fecha: 27/09/2021 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).
Estimada amiga
La verdad es que no resulta fácil tu pregunta ya que depende de la relación que se tenga con esa personal En todo caso, aunque sea muy general, puedo decirte que el estar excesivamente vigilante o criticando sus conductas, no ayuda. Seguro que es por su bien, pero la realidad es que lo que se logra es crear más distancia y por lo tanto debilitar la posibilidad de ayudar.
El mensaje que yo le transmitiría (la forma depende de quién sea, la relación que se tenga, etc.).:
1) Entiendo que tiene que ser difícil llevar una patología así.
2) Seguro que hay momentos en que puedas con ella y otros en los que sientas que es difícil.
3) Te aprecio mucho (te quiero...) por ello quiero decirte que puedes contar conmigo para lo que necesites.
4) Por ejemplo, díme UNA cosa que te resulte difícil (ej. controlar el pan que comes, recordar tomar la medicación, ir solo a la consulta del médico, ...) y CÓMO puedo ayudarte en ese tema.
5) Es un camino difícil, pero me encantaría poder recorrerlo contigo.
Espero que te sirva de guía para construir tu propio discurso.
Un saludo y suerte.
Fecha: 22/04/2021 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).
A día de hoy, el trasplante de páncreas se reserva para diabetes extremadamente lábiles que no se controlan por los medios convencionales. La inmensa mayoría de trasplantes de páncreas se hacen en pacientes que también reciben un trasplante renal, ya que la medicación anti-rechazo, con muchos efectos secundarios, la tienen que tomar de todas maneras.
Si su control es difícil probablemente se pueda beneficiar de una bomba de insulina, especialmente los últimos modelos de bomba acoplada a sensor de monitorización continua de glucosa.
Fecha: 19/03/2021 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Dr. José Ramón Calle. Asesor Médico de la Fundación para la Diabetes. Dr. en Medicina y Especialista en Endocrinología del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid.