Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Consulta al experto   Fundación para la Diabetes

Consultas ya resueltas

Envía tu pregunta

  Buenas tardes, Mi hijo de 8 años práctica fútbol después de merendar, tengo dudas sobre cuánto tiempo antes del ejercicio debería merendar, si ha de estar compuesto tanto por HC de absorción rápida como lenta y que tipo de hidrato tomar durante la práctica. Gracias

Hola. Como norma general, la comida previa a un entrenamiento o competición debe incluir alimentos ricos en hidratos de carbono junto con alguna porción de alimentos proteicos. Por ejemplo, cereales o tostadas, junto con un poco de jamón o queso y alguna pieza de fruta. Así, la energía de estos alimentos estará disponible para el organismo a lo largo de la actividad. Se deberían elegir alimentos de muy fácil digestión, por lo que se evitarían alimentos grasos o de muy alto contenido en fibra, los cuales aumentan el gasto de energía en el proceso digestivo de los alimentos, algo que podría comprometer la actividad.

Se recomienda tomar esta comida unas 2-3 horas antes del inicio (o 1-2 horas antes si el ejercicio es por la mañana temprano). Con ello conseguimos que ya haya acabado el proceso de digestión antes del inicio de la actividad física, sin causar ningún tipo de molestia digestiva durante la actividad.

Seguir esta recomendación sobre los horarios también es aplicable para la mayoría de deportistas con diabetes tratados con insulina. Las insulinas rápidas que se aplican antes de las comidas tienen una duración máxima de unas 2-3 horas. Por tanto, si se realiza ejercicio una vez han pasado esas 2-3 horas, el efecto de la insulina rápida es muy bajo, por lo que existe un menor riesgo de sufrir hipoglucemias.

Si la actividad física dura más de media hora, deberá consumir unos 20g de azúcares en formato bebida isotónica y poco a poco. Siempre es necesario llevar y tener a mano azúcares (zumo con azúcar, pastillas de glucosa o gel) por si apareciera alguna hipoglucemia. Por ello es recomendable tomar la glucemia capilar antes, durante y después del ejercicio. 

Aquí le dejamos una guía disponible en esta misma página web en la que se habla de ejercicio y diabetes: https://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/10/Diabetes_deporte_jovenes.pdf

Espero que hayamos solucionado su duda. Un saludo. 

 

Fecha: 28/05/2023 | Tema: Deporte | Experto: Asier Martínez. Asesor en Educación Alimentaria y Dietética Dietista-Nutricionista, Máster en Nutrición Clínica, Doctor en Investigación Clínica y Profesor de la Universidad de Alicante

  hola buenas mira quisiera saber por que me esta afectando la diabetes en los ojos

Una de las complicaciones típicas de la diabetes es la retinopatía, habitualmente asociada a un mal control metabólico, aunque se pueden encontrar los dos extremos, pacientes con buen contral y retinopatía y pcientes sin padecerla a pesar de que el control es malo. Hay que tener en cuenta que la retinopatía puede también deberse a otros factores como, por ejemplo, hipertensión, pero la retinopatía diabética tiene características específicas que nos permiten achacar la complicación a la diabetes. 

Fecha: 24/05/2023 | Tema: Diabetes en general | Experto: Dr. José Ramón Calle. Asesor Médico de la Fundación para la Diabetes. Dr. en Medicina y Especialista en Endocrinología del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid.

  He recibido injerto de páncreas hace 6 meses ,va bien , no me pongo insulina, las glucemias y la HbA1c adecuadas , mi pregunta es la siguiente ¿sigo siendo diabética?. Mi endocrina , no me da explicaciones claras, todo el mundo me pregunta si ya no soy diabética (yo entiendo que ya no soy diabética tipo 1). Me dicen que para renovar el carnet de conducir voy ha seguir con restricciones ,renovar cada 5 años, me parece injusto y mas con un injerto, que no influye para nada para poder conducir. ¿un trasplante para la renovación del carnet es limitante? Me gustaría que me aclararais mis dudas , muchas gracias.

No especifica si ha recibido un trasplante de páncreas total o si es de islotes pancreáticos, aunque suponemos que es de páncreas total. Puede estar en remisión y no necesitar insulina, pero no podemos garantizar que la situación se mantenga permanentemente, por lo que el diagnóstico se mantiene, a pesar del buen control, y necesitrá revisiones rutinarias, aunque sean mucho más espaciadas que antes del trasplante.

Fecha: 19/05/2023 | Tema: Diabetes en general | Experto: Dr. José Ramón Calle. Asesor Médico de la Fundación para la Diabetes. Dr. en Medicina y Especialista en Endocrinología del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid.

  Q tipo de tratamiento y alimentación debe llevar una persona con diabetes tipo 1 " está en UCI por estar en Hi en glucómetros"

 

Hola. Para pacientes con diabetes en unidades de cuidados intensivos (UCI), la pauta de alimentación dependerá de su estado de conciencia y tolerancia y podrá ser enteral (por sonda nasogástrica o nasoyeyunal) o nutrición parenteral (por vía venosa), hasta que el paciente se estabilice y salga de la UCI donde progresivamente se iniciará la dieta oral (de líquida a sólida de fácil digestión). 

Espero que hayamos solucionado su duda. Un saludo. 

Fecha: 09/05/2023 | Tema: Nutrición | Experto: Asier Martínez. Asesor en Educación Alimentaria y Dietética Dietista-Nutricionista, Máster en Nutrición Clínica, Doctor en Investigación Clínica y Profesor de la Universidad de Alicante

  ¿El páncreas artificial bihormonal está financiado por la seguridad social en Castilla y León? En caso contrario, ¿dónde se puede acudir? Muchas gracias.

Del páncreas artificial bihormonal, que administra insulina yglucagón,  se discute desde hace bastantes años y hay estudios que ofrecen buenos resultados pero todavía no está comercializado en ningún sitio, a la espera de estudios a más largo plazo. 

Fecha: 06/05/2023 | Tema: Diabetes en general | Experto: Dr. José Ramón Calle. Asesor Médico de la Fundación para la Diabetes. Dr. en Medicina y Especialista en Endocrinología del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid.

  Buenas noches,soy prediabético y quisiera saber si tomar batidos de harina integral de avena son beneficiosos o por el contrario elevan demasiado los niveles de glucosa en sangre. Gracias por vuestro trabajo.

Hola, la harina integra posee un índice glucémico bajo ya que, aunque contenga hidratos de carbono, es integral y tiene un buen aporte de fibra, vitaminas, minerales y proteínas. Podría consumir en cantidades adecuadas como unos 15-20 gramos para un yogur o unos 30g con la leche o para hacer tortitas con huevo.

Aunque sea un alimento saludable, si la consume en exceso, puede ser negativo como el resto de alimentos sanos. Las personas con prediabetes y diabetes deben reducir la cantidad de hidratos de carbono que consumen diariamente para mejorar el manejo de su glucemia. 

Espero que hayamos solucionado su duda. Un saludo. 

Fecha: 02/05/2023 | Tema: Nutrición | Experto: Asier Martínez. Asesor en Educación Alimentaria y Dietética Dietista-Nutricionista, Máster en Nutrición Clínica, Doctor en Investigación Clínica y Profesor de la Universidad de Alicante